Tabla de contenidos
Las grandes empresas tecnológicas nacidas entre finales del siglo XX y principios del XXI – como Amazon (1994), Google (1998), o Facebook (2004)- no sólo han destacado por su capacidad de anticipar y dar respuesta de manera sencilla a retos que los consumidores en ocasiones ni siquiera se habían planteado, sino por haber introducido nuevas formas de liderazgo y de gestión que cambiaron por completo los cánones de las grandes multinacionales y empresas cotizadas de la segunda mitad del siglo pasado.
En el nuevo contexto digital, en el que seguimos adentrándonos a pasos agigantados, las empresas cuyos modelos de gestión no se renueven conforme a los nuevos cánones digitales dejarán de ser competitivas en un plazo mucho menor del que cabría esperar. Por ello, es urgente que este tipo de compañías aprendan y apliquen los modelos y las técnicas de gestión de las empresas digitales.
Con ocasión de la conferencia anual sobre IT celebrada en 2016 a cargo de Gartner en Barcelona, el vicepresidente de la prestigiosa consultora, Marke Raskino, agrupó esos aprendizajes en tres categorías: negocio, gestión de riesgos y provisión de recursos. Hacemos un resumen de ello en este post.
¿Qué pueden aprender las empresas tradicionales de las digitales?
Negocio
1. La misión de una empresa no ha de ser una frase rimbombante pero carente de contenido, sino una orientación precisa, creíble e ilusionante de hacia dónde va la compañía. Esta es la única manera de que todos sus integrantes la conozcan y compartan. 2. Es imprescindible una interpretación más heterodoxa de los modelos de negocio, que predisponga a las organizaciones a experimentar y al intento/error, y que generalice la percepción de esos modelos como puntos de partida y no como un fin en sí mismos.|
“A business model describes the rationale of how an organization creates, delivers and captures value.” — Alexander Osterwalder |
Gestión de riesgos
4. Las empresas tradicionales basan a menudo sus decisiones estratégicas en corazonadas o en experiencias no analíticamente contrastadas. Las digitales, en cambio, recurren a todas las herramientas de análisis, y sobre todo, a todos los datos disponibles. Cualquier decisión se fundamente en datos, con lo cual la probabilidad de tomar las decisiones acertadas aumenta hasta llegar a casi un 100%.|
“Processed data is information. Processed information is knowledge. Processed knowledge is Wisdom.” — Ankala V. Subbarao |
Provisión de recursos
6. A la hora de expandirse, las empresas digitales prefieren desarrollar máquinas o softwares que amplíen sus capacidades o su alcance antes que contratar a más gente. El tamaño de la plantilla ha dejado de ser para ellas un indicador de desempeño o un sinónimo de éxito.|
“An overstaffed industry indicates an underskilled leadership.” — Subir Banerjee |