Tabla de contenidos

Las reglas para la identidad digital en Europa están evolucionando rápidamente, y el reglamento eIDAS 2.0 significa que tu organización debe prepararse y actualizar sus prácticas lo antes posible. 

Para 2030, los ciudadanos y empresas de la UE demostrarán quiénes son y qué están autorizados a hacer utilizando una única cartera digital de identidad. Esto no es una visión lejana; es el fruto de muchos años de regulaciones implementadas paso a paso en Europa. 

Sin embargo, el camino hacia una cartera de identidad europea está marcado por diferentes hitos, muchos de los cuales entrarán en vigor a finales de 2025, como el establecimiento de Servicios de Confianza en todo el continente. 

Entender qué significa eIDAS 2.0, cómo funciona y por qué la acción temprana definirá la confianza digital en toda la UE es fundamental para las empresas que buscan mantenerse por delante de la competencia. 

Con los plazos de cumplimiento acercándose rápidamente, las empresas deben comenzar a prepararse ahora para evitar apresurarse en su transformación digital. Esto les permitirá construir la confianza de sus clientes de manera razonada y pragmática. 

¿Qué es el eIDAS y por qué se necesita un eIDAS 2?

El reglamento eIDAS original surge en el año 2014 como un instrumento para facilitar cualquier tipo de transacción electrónica entre ciudadanos, empresas y administraciones públicas en el seno de la Unión Europea.

De este modo, configura un marco jurídico común para los servicios de confianza y los medios de identificación electrónica en la UE.

Desde su aprobación, el eIDAS impulsa el uso de herramientas electrónicas dentro de un marco legal que ofrece confianza, transparencia y seguridad a todos los actores implicados. 

Facilita el desarrollo de la tecnología de firma electrónica y el sellado digital. Gracias a ello, proveedores como Signaturit operan en un entorno legal adecuado. 

Sin embargo, el eIDAS original resulta insuficiente para implantar un sistema europeo de identidad electrónica que sea realmente seguro, útil y eficiente en el ámbito territorial de la UE. De ahí la propuesta de modificar este reglamento y desarrollar el nuevo eIDAS 2.0. 

Veamos cuáles son los objetivos que persigue este cambio normativo. 

Objetivos del eIDAS 2.0 

El Reglamento eIDAS original (Reglamento (UE) 910/2014) armonizó el uso de la identificación electrónica, firmas, sellos y servicios de confianza en toda la UE, entrando en vigor en el 2014 y siendo plenamente aplicable desde el 2016. 

Sin embargo, a medida que la tecnología avanzó rápidamente y los modelos de negocio evolucionaron, se hizo evidente que era necesario un marco de identidad digital más centrado en el usuario, seguro e interoperable para satisfacer las demandas de la cartera digital de identidad. 

Esta necesidad urgente abrió el camino a una regulación revisada, conocida como eIDAS 2.0, que entró en vigor el 20 de mayo de 2024

¿Por qué actuar ahora? 

  • eIDAS 2.0 está en vigor desde el 20 de mayo de 2024
  • Para 2026, cada estado miembro de la UE debe proporcionar una Cartera de Identidad Digital Europea (EUDI Wallet) a ciudadanos y empresas. 
  • La integración de las primeras funcionalidades por parte de los estados miembros comenzó en septiembre de 2024, con los servicios de confianza principales establecidos para finales de 2025

Las empresas que se relacionan con instituciones públicas, proporcionan servicios digitales u operan a través de las fronteras de la UE deben asegurar el cumplimiento para mantener la validez legal de firmas, sellos e identidades en el nuevo ecosistema digital. 

La Cartera de Identidad Digital Europea (EUDI Wallet): 
Tu pasaporte digital en toda la UE 

En el corazón de eIDAS 2.0 está la EUDI Wallet, una aplicación móvil segura a través de la cual personas y empresas pueden almacenar, administrar y presentar una amplia gama de credenciales digitales: documentos de identidad, certificados profesionales, licencias comerciales, diplomas educativos, credenciales de salud y más. 

Con esta nueva cartera electrónica, las empresas pueden autenticarse, firmar contratos, participar en licitaciones o demostrar atributos requeridos para diversas transacciones, tanto en línea como fuera de línea. 

  • Disponibilidad: Las carteras deben ser proporcionadas a todos los ciudadanos y entidades legales dentro de los 24 meses posteriores a la finalización de los actos técnicos relevantes. Se exige una implementación completa para 2026
  • Impacto Empresarial: La cartera facilita operaciones transfronterizas, procesos de incorporación más rápidos, cumplimiento simplificado de KYC/AML, archivo electrónico y mejora de la confianza y experiencia del cliente. Para los usuarios, todas estas funciones serán accesibles con una sola operación digital, de manera fluida y legal. 

¿Cómo funciona la identidad electrónica europea o e-ID?

La propuesta de la Comisión Europea para eIDAS 2.0 gira en torno a la «Cartera de Identidad Digital Europea» como herramienta esencial para la identificación electrónica. 

El European Digital Identity Wallet: 

  • Lo emite cada Estado miembro siguiendo directrices y estándares comunes.
  • Permite almacenar datos identificativos, credenciales y atributos vinculados a la identidad.
  • Puede utilizarse online y offline, para servicios públicos y privados, siempre bajo control del titular.
  • Es gratuito para personas físicas.
  • No permite al emisor recopilar información sobre su uso salvo para el servicio de identificación.
  • Es accesible a personas con discapacidad.
  • Es válido en todos los países de la UE.
  • Es obligatorio para proveedores privados de sectores clave como banca, salud, educación o telecomunicaciones. 

Esta billetera también permite firmar documentos electrónicos con una firma electrónica cualificada, sin necesidad de procedimientos administrativos adicionales. 

Casos de uso de la identificación digital europea e-ID

Como puedes ver, esta herramienta de identificación electrónica puede suponer un enorme ahorro de tiempo y trámites en todo tipo de procedimientos online u offline. Además, todo ello con la ventaja de su validez transfronteriza y con un elevado nivel de confianza y seguridad.

La propuesta del nuevo eIDAS 2.0 contempla ejemplos prácticos de uso del Monedero de Identidad Digital Europea: 

  • Apertura de cuentas bancarias en otro Estado miembro.
  • Alquiler de vehículos en países distintos al de residencia.
  • Acceso a historiales médicos en otra región europea.
  • Solicitud de créditos bancarios compartiendo datos financieros de forma segura. 

Se trata de una herramienta que ahorra tiempo y trámites, válida en toda la UE, con un alto nivel de confianza y seguridad. 

Credenciales Verificables (VCs) en eIDAS 2.0: 
El nuevo lenguaje de la confianza 

Las Credenciales Verificables (VCs) son la piedra angular del reglamento eIDAS 2.0. Estas transformarán fundamentalmente la gestión de la identidad digital, aportando una mejoría a la confianza en la economía digital europea. Las VCs son certificados digitales que están criptográficamente firmados y son instantáneamente verificables, actuando como prueba de identidad, calificaciones o autorizaciones. Estos certificados presentan una seguridad robusta gracias al uso de la criptografía, lo cual impide su manipulación o alteración. Además, las credenciales pueden ser verificadas instantáneamente y de forma segura por cualquier parte confiable en toda la UE. 

A diferencia de las credenciales tradicionales, las VCs ofrecen divulgación selectiva y detallada: los usuarios comparten solo la información necesaria para una transacción específica, preservando la privacidad y cumpliendo con estrictos requisitos regulatorios. 

Estas Credenciales Verificables (VCs) son: 

  • emitidas por universidades, autoridades públicas, empleadores o QTSPs, 
  • almacenadas por el usuario en su EUDI Wallet, 
  • verificadas instantáneamente por cualquier servicio autorizado (por ejemplo, un banco, un sistema de recursos humanos, una licitación pública). 

Para las empresas, las Credenciales Verificables simplifican los procesos complejos de verificación de identidad, al permitir una incorporación más rápida de clientes, mejorar la transparencia regulatoria y fortalecer la seguridad general mediante pruebas criptográficas seguras. Este enfoque moderno minimiza las verificaciones manuales y ayuda a las empresas a enfocar recursos en el crecimiento y la innovación. 

Integrar VCs dentro de la EUDI Wallet permite a las organizaciones ofrecer a los usuarios control sobre sus datos personales, facilita transacciones fluidas entre múltiples jurisdicciones sin interrupciones y garantiza que todas las interacciones digitales cumplan con los estrictos estándares legales bajo eIDAS 2.0 y RGPD. 

Firma electrónica cualificada y nuevos servicios de confianza 

La nueva versión del reglamento refuerza el marco jurídico de la firma electrónica, aumentando las exigencias de seguridad para firmas avanzadas y cualificadas. Estas deben identificar al firmante, estar bajo su control exclusivo y garantizar la integridad del documento. 

También introduce nuevos servicios de confianza cualificados, como: – Archivado electrónico de datos y documentos. – Registro electrónico de datos. – Emisión de atestaciones electrónicas de atributos. – Gestión remota de dispositivos de firma y sello electrónico. 

Cada país verifica y califica a los proveedores de servicios de confianza (QTSPs). 

Protección de la privacidad y datos personales 

La protección de datos es uno de los pilares de eIDAS 2.0. Toda información relacionada con la identidad electrónica debe gestionarse conforme al Reglamento General de Protección de Datos (RGPD). El usuario mantiene el control sobre sus datos personales. 

👉 ¿Qué validez legal tiene una firma electrónica en Europa?

¿Cuándo entra en vigor el eIDAS 2.0? 

Plazos para la implementación y requisitos para las empresas 

Para las empresas europeas, esperar no es una opción. Las empresas deben evaluar inmediatamente sus procesos de identidad digital y actuar con decisión para asegurar el cumplimiento con eIDAS 2.0. 

Los retrasos suponen riesgos de sanciones regulatorias y oportunidades perdidas para construir confianza, optimizar operaciones y competir eficazmente en el mercado digital de la UE. La preparación proactiva es esencial para asegurar tu éxito futuro. 

Fechas clave para recordar: 

Fecha Evento 
20 de mayo de 2024 Entrada en vigor de eIDAS 2.0 
Septiembre 2024 Integración de funciones básicas de EUDI Wallet por los estados miembros 
21 de noviembre 2024 La Comisión planea adoptar actos de implementación finales 
Finales de 2025 Despliegue de servicios de confianza cualificados y funciones centrales 
2026 Las EUDI Wallets deben estar disponibles para todos los ciudadanos y empresas 
Noviembre 2026 Plazo para que los proveedores de servicios de confianza cumplan con eIDAS 2.0 y para que los estados miembros desplieguen sus EUDI Wallets 
2025 – 2026 Primeros años de desarrollo, mejora y seguimiento por parte de la Comisión Europea, junto con un periodo de adaptación para ciudadanos, empresas e instituciones; verificación de atributos del sistema de autenticación dentro de 24 meses tras aprobación (Artículo 45e) 
2025 – 2027 Desarrollo y especificación de requisitos para Autenticación Fuerte del Cliente (SCA) en identificación en línea con EUDI Wallets, definición de obligaciones para grandes plataformas en línea y aceptación obligatoria de EUDI Wallet por todas las administraciones públicas (Artículo 5f) 
2030 Meta para que el 80% de ciudadanos y empresas de la UE utilicen activamente el EUDI Wallet según los estándares eIDAS 2.0 adaptados por organizaciones, empresas e instituciones 

 Cómo Signaturit Group te Ayuda a Cumplir con eIDAS 2.0 

Como Proveedor Calificado de Servicios de Confianza (QTSP) y proveedor de soluciones de cartera digital, Signaturit Group ayuda a tu organización a adaptarse rápidamente y cumplir con los requisitos de eIDAS 2.0. 

Nuestra oferta integral de servicios incluye: 

  • Credenciales Verificables (VCs): herramientas para emitir, administrar y verificar credenciales digitales confiables de forma fácil y segura. 
  • Soluciones KYC y de incorporación: procesos simplificados de verificación de clientes para acelerar la incorporación asegurando el cumplimiento regulatorio. 
  • Servicios de archivado y cumplimiento: soluciones confiables y conformes que cumplen con todos los estándares eIDAS 2.0 para la preservación digital a largo plazo. 

Con estas ofertas, Signaturit Group potencia tu negocio con el refuerzo de la confianza digital, mejorando la seguridad de tus procesos y ayudándote a navegar el panorama regulatorio sin problemas ni contratiempos. 

Conclusión 

eIDAS 2.0 es un hito para el negocio digital en la UE. Con plazos que se acercan rápidamente (las carteras deben estar disponibles para todos los ciudadanos y entidades legales para 2026), integrar soluciones confiables de identidad digital y cumplimiento no es solo una obligación legal, sino una oportunidad de negocio. 

 Empresas como Signaturit Group están comprometidas a apoyar a las organizaciones en esta transición, ofreciendo soluciones conformes y de vanguardia para las demandas de una economía digital en rápida evolución. 

El momento de actuar es ahora. Los próximos pasos para las empresas que se preparan para eIDAS 2.0 incluyen evaluar sus flujos de trabajo actuales de identidad para identificar brechas y oportunidades de mejora. Además, es necesario explorar la preparación de carteras digitales y credenciales verificables dentro de sus sistemas para asegurar una integración fluida. 

Mantente por delante de la competencia asegurándote de cumplir con eIDAS: 

Contacta con nuestros expertos hoy para que te ayudemos a prepararte para la profunda transformación que esta nueva regulación representa para las empresas europeas. 

Preguntas frecuentes sobre el reglamento eIDAS 2.0

1) ¿Qué es eIDAS 2.0?

eIDAS 2.0 es la revisión del reglamento europeo sobre identificación electrónica y servicios de confianza. Entró en vigor el 20 de mayo de 2024, introduce el EUDI Wallet y amplía los servicios de confianza cualificados para asegurar las transacciones digitales en toda la UE.

2) ¿Qué es el EUDI Wallet?

Es una cartera de identidad digital europea (aplicación móvil) que te permite almacenar, gestionar y presentar credenciales verificables (identidad, títulos, roles, licencias…). Los Estados miembros deberán ponerlo a disposición como máximo en 2026.

3) ¿Qué son las Credenciales Verificables (VCs)?

Son certificados digitales firmados y verificables al instante. Te permiten compartir solo la información necesaria (divulgación selectiva), aceleran los procesos de KYC/AML y simplifican la incorporación de clientes, con validez legal bajo eIDAS 2.0.

4) ¿Cuáles son las fechas clave de eIDAS 2.0?

20 de mayo de 2024: entrada en vigor.
Septiembre de 2024: integración de las funciones básicas del EUDI Wallet.
21 de noviembre de 2024: adopción de los actos de ejecución finales.
Finales de 2025: despliegue de los servicios de confianza cualificados.
2026: los Wallets estarán disponibles para todos; noviembre de 2026: fecha límite de despliegue completo.
2025–2027: obligaciones para las grandes plataformas y administraciones públicas.
2030: uso activo por parte del 80 % de ciudadanos y empresas.

5) ¿Qué cambia para las empresas?

Tendrás nuevas obligaciones (aceptación de medios de identificación, VCs, archivado cualificado, validación de atributos), más interoperabilidad y experiencias de usuario más fluidas.

6) ¿Cómo puedes prepararte desde ahora?

Haz una auditoría de los procesos de identidad.
Elige un QTSP (Proveedor Cualificado de Servicios de Confianza).
Planifica la integración técnica (APIs/Cloud).
Forma a tus equipos.
Haz pruebas con EUDI Wallet y VCs.

7) ¿Cómo puede ayudarte Signaturit Group?

Como QTSP, Signaturit Group te ofrece el EUDI Wallet, las VCs, las firmas cualificadas, el archivado electrónico y soluciones KYC, para que tu empresa logre una conformidad rápida y mejore la experiencia digital de tus clientes en Europa.