Tabla de contenidos
La propuesta de un nuevo reglamento de identidad electrónica europea, el llamado eIDAS 2 o EUid, pretende modificar la actual normativa para conseguir un marco legal más adecuado a las necesidades actuales de empresas y ciudadanos.
El reglamento de 2014, base del marco actual de identificación electrónica en la UE, presenta a día de hoy una serie de problemas y limitaciones que no pueden ignorarse, especialmente en lo que se refiere a la identificación digital transfronteriza dentro de la Unión Europea.
Por tanto, en este artículo analizamos el contexto en el que surge esta nueva propuesta, qué objetivos persigue y cuáles son las principales novedades que incorpora en la práctica.
¿Qué es el eIDAS y por qué se necesita un eIDAS 2?
El reglamento eIDAS original surge en el año 2014 como un instrumento para facilitar cualquier tipo de transacción electrónica entre ciudadanos, empresas y administraciones públicas en el seno de la Unión Europea.
De este modo, configura un marco jurídico común para los servicios de confianza y los medios de identificación electrónica en la UE.
Desde su aprobación, el eIDAS impulsa el uso de herramientas electrónicas dentro de un marco legal que ofrece confianza, transparencia y seguridad a todos los actores implicados.
Facilita el desarrollo de la tecnología de firma electrónica y el sellado digital. Gracias a ello, proveedores como Signaturit operan en un entorno legal adecuado.
Sin embargo, el eIDAS original resulta insuficiente para implantar un sistema europeo de identidad electrónica que sea realmente seguro, útil y eficiente en el ámbito territorial de la UE. De ahí la propuesta de modificar este reglamento y desarrollar el nuevo eIDAS 2.0.
Veamos cuáles son los objetivos que persigue este cambio normativo.
Objetivos del eIDAS 2.0
Puedes consultar toda la documentación sobre esta propuesta de modificación del eIDAS en el sitio oficial de la Comisión Europea, aunque a continuación te resumimos sus finalidades más destacadas.
El memorándum de la propuesta indica que los objetivos de eIDAS 2.0 se concretan en facilitar, para su uso transfronterizo, las siguientes cuestiones:
- Acceso a soluciones de identidad electrónica de alta seguridad y confianza.
- Que los servicios públicos y privados puedan contar con soluciones de identidad digital fiables y seguras.
- Que las personas físicas y jurídicas tengan la capacidad de utilizar soluciones de identidad digital.
- Que dichas soluciones estén conectadas con una variedad de atributos y permitan compartir específicamente aquellos datos de identidad que se requieran para cada servicio en concreto.
- La aceptación de los servicios de confianza cualificados en la Unión Europea y en condiciones de igualdad en lo que se refiere a su prestación.
Para lograr estos objetivos, eIDAS 2.0 se basa en la creación de una «cartera o monedero electrónico» ((European Digital Identity Wallet) que permite a cada persona identificarse electrónicamente y mantener el control sobre sus datos personales.

¿Cómo funciona la identidad electrónica europea o e-ID?
La propuesta de la Comisión Europea para eIDAS 2.0 gira en torno a la «Cartera de Identidad Digital Europea» como herramienta esencial para la identificación electrónica.
El European Digital Identity Wallet:
- Lo emite cada Estado miembro siguiendo directrices y estándares comunes.
- Permite almacenar datos identificativos, credenciales y atributos vinculados a la identidad.
- Puede utilizarse online y offline, para servicios públicos y privados, siempre bajo control del titular.
- Es gratuito para personas físicas.
- No permite al emisor recopilar información sobre su uso salvo para el servicio de identificación.
- Es accesible a personas con discapacidad.
- Es válido en todos los países de la UE.
- Es obligatorio para proveedores privados de sectores clave como banca, salud, educación o telecomunicaciones.
Esta billetera también permite firmar documentos electrónicos con una firma electrónica cualificada, sin necesidad de procedimientos administrativos adicionales.
Casos de uso de la identificación digital europea e-ID
Como puedes ver, esta herramienta de identificación electrónica puede suponer un enorme ahorro de tiempo y trámites en todo tipo de procedimientos online u offline. Además, todo ello con la ventaja de su validez transfronteriza y con un elevado nivel de confianza y seguridad.
La propuesta del nuevo eIDAS 2.0 contempla ejemplos prácticos de uso del Monedero de Identidad Digital Europea:
- Apertura de cuentas bancarias en otro Estado miembro.
- Alquiler de vehículos en países distintos al de residencia.
- Acceso a historiales médicos en otra región europea.
- Solicitud de créditos bancarios compartiendo datos financieros de forma segura.
Se trata de una herramienta que ahorra tiempo y trámites, válida en toda la UE, con un alto nivel de confianza y seguridad.
Firma electrónica cualificada y nuevos servicios de confianza
La nueva versión del reglamento refuerza el marco jurídico de la firma electrónica, aumentando las exigencias de seguridad para firmas avanzadas y cualificadas. Estas deben identificar al firmante, estar bajo su control exclusivo y garantizar la integridad del documento.
También introduce nuevos servicios de confianza cualificados, como: – Archivado electrónico de datos y documentos. – Registro electrónico de datos. – Emisión de atestaciones electrónicas de atributos. – Gestión remota de dispositivos de firma y sello electrónico.
Cada país verifica y califica a los proveedores de servicios de confianza (QTSPs).
Protección de la privacidad y datos personales
La protección de datos es uno de los pilares de eIDAS 2.0. Toda información relacionada con la identidad electrónica debe gestionarse conforme al Reglamento General de Protección de Datos (RGPD). El usuario mantiene el control sobre sus datos personales.
👉 ¿Qué validez legal tiene una firma electrónica en Europa?
¿Cuándo entra en vigor el eIDAS 2.0?
En junio de 2024, el Parlamento Europeo y el Consejo aprobaron oficialmente el reglamento eIDAS 2.0. Se publicó en el Diario Oficial de la Unión Europea en julio de 2024 y entró en vigor en agosto de 2024. Los Estados miembros adaptan su legislación y procedimientos para implementar la cartera de identidad digital según los plazos definidos por la Comisión.
El eIDAS 2.0 representa una apuesta firme por un sistema común de identidad digital que agiliza trámites digitales y presenciales en toda la Unión Europea.
Mejora el marco normativo vigente y refuerza el control que cada persona debe ejercer sobre su propia identidad y privacidad en el entorno digital.
